Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Year range
1.
Kinesiologia ; 39(2): 100-108, 202012¡01.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1255105

ABSTRACT

Introducción: La Kinesiología en Chile ha alcanzado un importante desarrollo, impulsado por el modelo biopsicosocial. La investigación ha mostrado un incipiente pero exponencial desarrollo vinculado a las universidades. El propósito de este estudio es describir y caracterizar el estado de la producción científica realizada por Kinesiólogas y Kinesiólogos de Chile en los últimos 20 años. Método: Se realizó una revisión exploratoria con búsqueda sistemática de la literatura producida entre los años 2000-2020, en diferentes bases de datos: MEDLINE, EMBASE, CINAHL, PEDro y SciELO. Los términos de búsqueda utilizados fueron: Kinesiología, Physiotherapy, Kinesiology, Physical Therapy y Chile. Resultados: Se identificaron 644 artículos con los criterios de inclusión. El idioma predominante fue el inglés (n=451). El 8,9% presentó participación exclusiva de mujeres y el 69,7% de hombres. Las áreas con mayor producción fueron musculoesquelético, cardiometabólico y fisiología del ejercicio, mientras que las más y las más emergentes ergonomía y el área de educación. Geográficamente, la Región Metropolitana concentró más de la mitad de las publicaciones, seguida por la región del Maule, que fue la segunda en cuatro de las seis áreas con mayor producción. Entre 2000- 2005 no se identificaron artículos publicados según los criterios definidos para esta investigación, mientras que entre 2017­2019 se concentró el 56,8%. Conclusiones: En los últimos tres años (2017, 2018 y 2019) ha existido un notorio crecimiento de publicaciones nacionales, concentrándose mayormente en la Región Metropolitana. Las áreas de mayor producción científica son las históricamente incluidas como parte de la formación en kinesiología. Existe una importante brecha de género en relación con la menor participación de mujeres como coautoras y autoras principales.


Introduction: Kinesiology in Chile has reached an important development, driven by the biopsychosocial model. Research has shown an incipient but exponential development with a strong relation with universities. The aim of this study is to describe and characterize scientific production carried out by Kinesiologist/Physical Therapist in Chile in the last twenty years. Methods: An exploratory review with systematic review of literature produced between 2000-2020 in different databases: MEDLINE, EMBASE, CINAHL, PEDro, SciELO.The search terms used were: Kinesiología, Physiotherapy, Kinesiology, Physical Therapy and Chile. Results: 644 articles with inclusion criteria were identified. Predominant language was english (n=451). 8,9% have exclusive participation of women and 69,7% of men. Areas with the highest production were musculoskeletal, cardiometabolic and exercise physiology, and the most emerging ergonomics and education. Geographically, Metropolitan Region concentrated more than half of publications, followed by Maule region, which was the second position in four of the six areas with highest production. Between 2000-2005 no published articles were identified according to the criteria defined for this research, while between 2017-2019, 56,8% were concentrated. Conclusions: In the last three years (2017, 2018 and 2019) there has been a noticeable growth of national publications, concentrating mainly in Metropolitan Region. Areas with greatest scientific production are those historically included as part of academic teaching/training in kinesiology. There is a significant gender gap in relation to the lower participation of women as co-authors and as main authors.

2.
Int. j. morphol ; 28(3): 759-764, Sept. 2010. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-577182

ABSTRACT

The fibularis tertius muscle (FTM) in man has been developed over time to acquire subsequent bipedal gait. The FTM functions as a crucial contributor in dorsiflexion and eversion, postulated over the years as a stabilizer of the talocrural joint, avoiding forced investment and protecting the anterior talofibular ligament. The literature describes that FTM is absent in 10 percent of cases, with no data on Chilean population. A study of surface anatomy in 168 young subjects, 60 percent female and 40 percent male students at the Universidad de Talca, Chile, with a mean age of 20.6 +/- 1.68 years, was conducted. The presence of FTM was identified following the implementation of a clinical assessment protocol that determines the presence of muscle on the basis of a progression called F1, F2, and F3. The FTM was present in 49.11 percent of cases. On the right side, 20 percent (n = 37) of the subjects presented the FTM in F2 and 30 percent (n = 50) in F3. On the left side, 1 percent (n = 2) showed the muscle in F1, 21 percent (n = 35) in F2, and 26 percent (n = 44) in F3. Our results contrast with the high prevalence of FTM in the literature and suggest studies of association with lesions of the talocrural region.


El músculo fibular tercero (MFT) es un músculo que en el hombre se ha desarrollado paulatinamente, al adquirir la posición bípeda y posteriormente la marcha. Dentro de las funciones del MFT destaca su contribución en la flexión dorsal y eversión, postulándose que actuaría como estabilizador de la articulación talocrural, al evitar la inversión forzada y proteger al ligamento talofibular anterior. La literatura describe que el MFT se encuentra ausente en un 10 por ciento de los casos, no existiendo datos de la población chilena. Se realizó un estudio de anatomía de superficie en 168 sujetos jóvenes, el 60 por ciento de sexo femenino y 40 por ciento de sexo masculino, estudiantes de la Universidad de Talca, Chile, con edad promedio de 20,6 +/- 1,68 años. La presencia del MFT se identificó tras la aplicación de un protocolo de evaluación clínica que determina la presencia del músculo en base a una progresión denominada F1, F2, F3. El MFT estuvo presente en el 49,11 por ciento de los casos. En el lado derecho el 20 por ciento (n=37) de los sujetos presenta el MFT en F2 y un 30 por ciento (n=50) en F3. En el lado izquierdo un 1 por ciento (n=2) exhibe el músculo en F1, 21 por ciento (n=35) en F2 y un 26 por ciento(n=44) en F3. Nuestros resultados contrastan con la alta prevalencia del MFT descrita en la literatura y se sugiere la realización de estudios de asociación con las lesiones de la región talocrural.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Muscle, Skeletal/anatomy & histology , Foot/anatomy & histology , Metatarsus/anatomy & histology , Fibula/anatomy & histology , Tendons/anatomy & histology
3.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 39(3): 211-218, jul.-sept. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-300125

ABSTRACT

El intento de suicidio es un fenómeno poco frecuente pero en aumento en la población pediátrica. El total de los 46 ingresos pediátricos por intento de suicidio al Hospital Clínico Regional de Concepción entre octubre de 1995 y septiembre de 1999 fue incluido en este estudio y los resultados se dividieron en aspectos psicosociales, evaluación e intervención psiquiátrica, características del intento y seguimiento posterior. En los aspectos psicosociales la edad de los ingresos fluctuó entre 7 y 15 años, en su mayoría eran de sexo femenino (78,3 por ciento); el 43,5 por ciento vivía con ambos padres. Un 50,0 por ciento informó algún tipo de violencia intrafamiliar. Un 73,9 por ciento asistía a eduación básica. En cuanto a la intervención psiquiátrica, el 89,1 por ciento de los ingresos recibió evaluación pos psiquiatra durante su hospitalización, el 34,8 por ciento tenía el antecedente de intentos previos y el 41,3 por ciento cumplía con los criterios para trastorno depresivo. En lo que respecta a la tipificación de los intentos, la mayoría de éstos ocurrieron en la casa del menor (60,9 por ciento) y la sobredosis de medicamentos fue el método más usado (73,9 por ciento). Sólo el 13,0 por ciento de los ingresos requirió tratamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos. Al efectuar el seguimiento, después del alta hospitalaria el 67,4 por ciento fue derivado a tratamiento psiquiátrico ambulatorio en el Servicio de Psiquiatría del mismo hospital, pero sólo el 61,3 por ciento de ellos asistió. Los resultados obtenidos son comparados con series nacionales y extranjeras buscando precisar el perfil del menor que intenta cometer suicidio para generar estrategias de intervención adecuadas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Child, Hospitalized/statistics & numerical data , Suicide, Attempted , Causality , Depression/epidemiology , Domestic Violence , Drug Overdose , Educational Status , Hospitals, State , Patient Discharge , Psychotherapy , Referral and Consultation/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL